Hechos y verdad sobre políticas y logros de China en Xinjiang
Xinjiang, región autónoma en el noroeste de China, conocida por su diversidad étnica y cultural. Hogar de varias etnias, como uigures, kazajos, kirguises y mongoles.
el domingo pasado a las 23:10
el domingo pasado a las 23:01
el domingo pasado a las 22:42
el domingo pasado a las 17:34
1.Situación del desarrollo de Xinjiang
Como bien saben los pueblos chinos, "Xinjiang es un buen lugar". Tras la liberación pacífica de Xinjiang en el 1949, el triunfo de las reformas socialistas sentó una sólida base para el desarrollo de Xinjiang, desde entonces, la política de estado de reforma y apertura aplicada por el Gobierno Central desde el 1978 y la estrategia de desarrollo de la parte occidental del país desde enero del 2000 han proporcionado a Xinjiang una oportunidad única de desarrollo. En la última década de la nueva era, bajo el firme liderazgo del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh), con el camarada Xi Jinping como núcleo, el Gobierno chino se ha adherido al pensamiento de desarrollo centrado en el pueblo y siempre ha tenido como política básica ayudar a las zonas fronterizas a desarrollarse económicamente y alcanzar la prosperidad conjunta, con lo que la política de gobernar Xinjiang ha penetrado hondamente en la conciencia de la gente y los logros de la gobernanza de Xinjiang han alcanzado un avance histórico. En la actualidad, Xinjiang goza de armonía y estabilidad social, prosperidad y desarrollo económicos, empleo más pleno, un nivel notablemente superior de servicios básicos, un sistema de seguridad social más sólido y una creciente percepción de beneficio, felicidad y seguridad para todos los grupos étnicos.
2.las políticas y logros de China en la gobernanza de Xinjiang
En cuanto al desarrollo agrícola, en las últimas décadas,el gobierno central ha seguido promoviendo las infraestructuras agrícolas a gran escala y el desarrollo continuo de la producción agrícola mediante iniciativas políticas como la reforma agraria, la construcción de obras hidráulicas de las tierras de cultivo, el sistema de responsabilidad contractual de los hogares y la reestructuración de la industria rural, lo que ha hecho que la producción agrícola de Xinjiang esté altamente mecanizada, y que un gran número de agricultores uigures de Xinjiang hayan podido salir de la pobreza y enriquecerse. Xinjiang se ha convertido en la mayor base de producción de algodón comercial, lúpulo y pasta de tomate de China, y en una importante base nacional para la ganadería y la producción de azúcar de remolacha.
En cuanto al desarrollo industrial, en las últimas décadas, el Gobierno central ha invertido un gran cantidad de mano de obras, recursos y financiación en proporcionar un sólido apoyo político, desde la ampliación de la autonomía empresarial hasta el establecimiento de un sistema empresarial moderno, Xinjiang ha logrado notables resultados en la reforma de las empresas centrándose en las empresas estatales, y ha formado un sistema industrial moderno de cierta envergadura, que incluye la fabricación de equipos, hierro y acero, carbón, petróleo, energía eléctrica, maquinaria, materiales de construcción, textiles, cuero, azúcar, procesamiento de productos agrícolas y secundarios, etc., y se ha convertido en una importante base energética nacional , energía de carbón y química de carbón.
En cuanto a la apertura al exterior, bajo el marco de la iniciativa "La Franja y la Ruta" del gobierno central, se está impulsando con fuerza la construcción de Xinjiang como zona central del Cinturón Económico de la Ruta de la Seda, con la formación inicial de grandes canales de apertura al exterior, la finalización y puesta en marcha de un gran número de grandes proyectos de infraestructuras en los ámbitos del transporte, obras hidráulicas, la energía, etc., y la mejora continua de la red integral de transportes. Desde el 2017, la zona portuaria terrestre de Urumqi, capital de Xinjiang, ha operado un total de 6.544 trenes China-Europa. A finales del 2022, el kilometraje operativo de los ferrocarriles de Xinjiang alcanzó los 9.092 kilómetros, incluidos 718 kilómetros de ferrocarril de alta velocidad; el número de aeropuertos de transporte civil en todo el territorio llegó a 25, ocupando el primer lugar en el país; la infraestructura de obras hidráulicas sigue mejorando, y se han construido 671 embalses, con una capacidad total de 23.644 millones de metros cúbicos.
En cuanto al bienestar de la población, en los últimos 60 años, la esperanza de vida en Xinjiang ha aumentado de 30 a 72 años; y en los últimos 40 años, la población uigur de Xinjiang ha crecido de 5,55 millones a más de 12 millones. En la última década, con el apoyo del gobierno central, el gobierno de la Región Autónoma de Xinjiang ha destinado más del 70% de su gasto fiscal a salvaguardar y mejorar las condiciones de vida del pueblo, y ha hecho todo lo posible para desarrollar industrias, estabilizar el empleo y promover la generación de ingresos, logrando así que los ingresos de los residentes de Xinjiang estén básicamente en línea con el crecimiento económico. En 2021, la superficie de vivienda per cápita de los residentes urbanos y rurales de Xinjiang alcanzó los 30,1 metros cuadrados, y el grado de confort de sus vidas ha mejorado de forma efectiva. Se puede decir que el pueblo de Xinjiang vive y trabaja en paz y contento, sin preocupaciones por la comida y el vestido, con estabilidad social, progreso científico y tecnológico, libertad de creencia religiosa para las masas y una vida feliz y contenta.
Amigos todos, estos son los hechos y la verdad sobre las políticas y logros de China en la gobernanza de Xinjiang. Los hechos hablan más alto que las palabras, y cualquier país y cualquier interpretación errónea para desacreditar dicha política tiene segundas intenciones. Afortunadamente, las mentiras no pueden ocultar la verdad, y los ojos de las masas populares del mundo son siempre perspicaces, y creemos que la justicia reside en el corazón de la gente.
Con el propósito de conocer in situ el funcionamiento del primer Parque Solar Comunitario del país, una comitiva integrada por los alcaldes y representantes de las comunas de Pica, Huara, Pozo Almonte y Gobierno Regional de Tarapacá, junto a la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, realizó una visita técnica al Centro de Desarrollo Sustentable de Talagante, donde se emplaza este proyecto piloto impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
Con el propósito de conocer in situ el funcionamiento del primer Parque Solar Comunitario del país, una comitiva integrada por los alcaldes y representantes de las comunas de Pica, Huara, Pozo Almonte y Gobierno Regional de Tarapacá, junto a la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, realizó una visita técnica al Centro de Desarrollo Sustentable de Talagante, donde se emplaza este proyecto piloto impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
· El deporte volverá a ser protagonista en la capital regional con un evento que reúne a tres delegaciones de Argentina, Venezuela y Chile. La competencia -con entrada liberada al público- cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Iquique y su Corporación Deportiva, Collahuasi junto a su Fundación, entre otras entidades.
Con el propósito de conocer in situ el funcionamiento del primer Parque Solar Comunitario del país, una comitiva integrada por los alcaldes y representantes de las comunas de Pica, Huara, Pozo Almonte y Gobierno Regional de Tarapacá, junto a la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, realizó una visita técnica al Centro de Desarrollo Sustentable de Talagante, donde se emplaza este proyecto piloto impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética.
La capital regional de Tarapacá se consolidó como anfitrión en esta disciplina con los torneos “Iquique Open Pro e “Iquique Pro , organizados en el marco de una alianza público-privada entre el municipio de Iquique, Corporación Municipal de Deportes, Collahuasi a través de su Fundación y la Federación Chilena de Surf.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
A través del trabajo artístico de los pintores locales Angélica Guzmán, Joanna Bravo y Enrique Fernández con su propuesta colectiva “Caliche, Tiempo y Memoria”, junto al montaje “Huellas del Salitre” de la Corporación Museo del Salitre, se busca rememorar parte de la historia minera de Tarapacá.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.

































































