La instancia tuvo por objetivo revisar las acciones implementadas en la comuna para mejorar la entrega del servicio eléctrico, además de responder las inquietudes de la comunidad respecto al alza en la tarifa de energía eléctrica. En la jornada también estuvieron presentes la senadora Luz Ebensperger, la diputada Danisa Astudillo, representantes de la oficina parlamentaria del diputado Matías Ramírez, el administrador municipal de Alto Hospicio Osvaldo Zenteno, la concejala Alejandra Becerra, y profesionales de la empresa eléctrica CGE, junto a dirigentas y dirigentes locales. La presidenta de la Junta de Vecinos 12 de Octubre de Alto Hospicio, Nicole Gómez, señaló: “En el sector de La Pampa, hasta el final de Las Américas, que es bastante amplio, se han estado registrando cortes de energía que, al parecer, estarían asociados a las tomas. Actualmente se está entregando una solución momentánea y ya se han visto algunas mejoras; sin embargo, estimamos que recién entre septiembre y octubre podremos evaluar si los trabajos han funcionado correctamente. Aun así, creemos que podría desencadenarse un conflicto si continúan aumentando las tomas”. Respecto a la reunión, la dirigenta agregó: “Agradecemos la presencia de las autoridades, ya que estas instancias permiten avanzar en soluciones concretas para la comunidad”. Durante el encuentro, CGE expuso información relativa a las obras y trabajos en curso orientados a reforzar la infraestructura eléctrica en la comuna, así como las próximas acciones contempladas en su plan de trabajo para optimizar la calidad del suministro. Como resultado de la reunión, se acordó continuar con la coordinación entre autoridades, empresa y comunidad, mediante la programación de nuevas visitas técnicas a terreno. Asimismo, se evaluará la implementación de capacitaciones en eficiencia energética, con el fin de entregar herramientas prácticas a las familias para reducir el consumo de energía en el hogar. Al respecto, la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, destacó: “Valoramos el compromiso de las dirigentas y dirigentes de Alto Hospicio al propiciar este espacio de diálogo, que nos permitió no solo resolver consultas inmediatas, sino también recopilar antecedentes relevantes para dar continuidad al plan de trabajo acordado en la reunión realizada en julio pasado. En ese marco, expusimos las medidas implementadas por el Gobierno para mitigar los efectos del alza en las tarifas eléctricas, alza derivada del proceso de descongelamiento de precios que se mantenía vigente desde 2019. Una de las principales herramientas es el Subsidio Eléctrico, cuyo tercer proceso de postulación culminó, cuyos resultados se darán a conocer en la quincena de septiembre y cuya entrega de beneficios está programada para fines de ese mismo mes. Este mecanismo constituye un apoyo concreto para las familias más vulnerables y es parte de una política pública orientada a garantizar el acceso equitativo y sostenible a la energía”.
Un robusto Plan de Prácticas Profesionales para sus estudiantes de la especialidad Mecánica Industrial lidera el Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica, establecimiento coadministrado por Fundación Collahuasi, el municipio de la comuna y SNA Educa. En esta ocasión, 42 jóvenes de cuarto año medio participan de esta instancia, con el fin de fortalecer sus aprendizajes fuera del aula. De esta generación 2025, doce son mujeres y treinta hombres, demostrando así el creciente interés femenino en profesionalizarse en la minería. A diferencia de modelos tradicionales de otros centros educativos, este plan de prácticas innova con tres estrategias claves, que fue diseñado y articulado en conjunto entre Collahuasi, SNA Educa y un Consejo Asesor Empresarial (CAE), conformado por once empresas del sector. La primera consiste en que representantes del CAE visitan las dependencias del liceo, acompañado de equipamiento y tecnología para llevar a cabo actividades teórico-prácticas de forma directa con los estudiantes. Un segundo paso es que los alumnos y alumnas posteriormente se trasladan a instalaciones de las empresas de este consejo asesor y a faena Collahuasi, con la finalidad de aprender sobre procesos productivos en un entorno real. Estas dos etapas aportan nuevas herramientas para que este grupo de jóvenes finalmente se inserten en operaciones industriales de la Región de Tarapacá. “El objetivo es que su práctica no sea sólo un requisito administrativo, sino una experiencia formativa integral, técnica y valórica que los prepare para los desafíos de la gran minería y la industria. Buscamos que nuestros estudiantes se formen con disciplina, seguridad y confianza, fortaleciendo su proyección hacia el mundo laboral o la educación superior”, explicó Rodrigo Ogaz, jefe de especialidad Mecánica Industrial del Liceo de Pica. Este Plan de Prácticas Profesionales garantiza experiencias de relacionamiento directo con procesos productivos del sector metalmecánico, bajo estándares de seguridad de nivel minero, aplicando el Ciclo de Gestión de Riesgos de Collahuasi y los lineamientos de la industria 4.0. La iniciativa comenzó con MDP Andamios y Rhio Rental, empresas que organizaron actividades de su rubro como montaje y desmontaje, manejo de maquinaria tecnológica de avanzada, entre otras intervenciones teórico-prácticas que contribuyen a que los jóvenes indaguen en el uso de innovaciones y procesos de última generación. César Gavilán, director ejecutivo de Fundación Collahuasi, valoró este innovador plan. “Creemos firmemente que la educación técnico profesional debe estar en diálogo constante con el sector productivo. Por ello, este modelo de práctica, implementado junto al Liceo y las empresas del CAE, asegura que los jóvenes egresen mejor preparados y con mayores expectativas de empleabilidad en la minería y la industria tarapaqueña”, precisó. Este proceso de formación no solamente entrega competencias en mecánica, neumática, oleohidráulica y automatización, sino también permite que los estudiantes internalicen una cultura preventiva. Además, incluye instancias de capacitación con certificaciones, lo que fortalece el currículum de los jóvenes y aumenta sus opciones de inserción laboral.
Este programa, impulsado por la Agencia de Sostenibilidad Energética, contempla un presupuesto total de $54.000.000 para cofinanciar la implementación de infraestructura de carga para vehículos eléctricos, contribuyendo así a la expansión de la electromovilidad en zonas donde hoy existe menor oferta. “Corredores Verdes”, dirigido a quienes tengan personalidad jurídica y puedan convertirse o sean operadores de carga, tiene como propósito acelerar el desarrollo de proyectos de infraestructura de carga en regiones estratégicas, aumentando la capacidad de la red de carga pública y apoyando el turismo sostenible en la macrozona norte y centro. Es posible postular a varios corredores en paralelo, seleccionándose la mejor oferta para cada uno. Al respecto, la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman Zuleta, señaló: “Para el caso de Tarapacá, el cofinanciamiento puede alcanzar hasta $7.000.000, con un límite máximo del 70% del costo total de la inversión. La adjudicación de los corredores se realizará por orden de prioridad, siendo el Corredor 1 el más relevante, seguido por el Corredor 2, y así sucesivamente, hasta agotar los recursos disponibles”. La autoridad agregó: “Extendemos la invitación a participar en la charla informativa que se llevará a cabo el martes 9 de septiembre a las 10:00 horas (Chile), y a presentar sus ofertas hasta el 26 de septiembre a las 23:59 horas”. Inscripción para la charla informativa: https://forms.gle/1Nkf7mjyVuiNQro57 Para más antecedentes, consultar las bases, formularios y publicación oficial en: https://www.agenciase.org/concurso-para-la-seleccion-de-proyectos-asignacion-de-recursos-y-entrega-de-los-mismos-para-corredores-verdes/
El operativo tuvo como objetivo resguardar la seguridad de las familias en una época donde los asados se convierten en una de las actividades favoritas, recordando a la comunidad la importancia de adquirir solo productos que cuenten con el SELLO SEC. Esta certificación garantiza que estos artefactos y equipos han superado exigentes pruebas de seguridad, evitando riesgos de accidentes en los hogares. Durante la actividad, las autoridades también entregaron recomendaciones prácticas para un uso seguro de las parrillas. La seremi de Energía, Séfora Sidgman, recalcó que: “Como todos los años, junto al director de la SEC, hacemos un llamado a la ciudadanía a preferir siempre parrillas con SELLO SEC. Es la única forma de asegurar que el producto cumple con los estándares de seguridad. Queremos que estas Fiestas Patrias se vivan en un ambiente familiar, alegre y, sobre todo, seguro”. En tanto, el director regional de la SEC, Sergio Barra, señaló que: “Desde la SEC realizamos fiscalizaciones constantes para que el comercio cumpla con la normativa de certificación. Más allá de las sanciones, nuestro objetivo es prevenir accidentes y dar tranquilidad a las familias, asegurando que los productos disponibles en el mercado cumplen con las exigencias de seguridad”. Agregó que: “a nivel nacional, durante el 2024 se fiscalizaron 66 empresas y se sancionó a 9 por incumplir la normativa de certificación. En lo que va de 2025, ya se han fiscalizado 36 empresas, de las cuales 10 registraron incumplimientos, iniciándose los respectivos procesos sancionatorios”. Finalmente, las autoridades recordaron la importancia de revisar reguladores, flexibles y accesorios en parrillas a gas y, en el caso de las parrillas eléctricas, usar únicamente alargadores o “zapatillas” con SELLO SEC, evitando sobrecargas que puedan provocar fallas eléctricas.
Conocer los primeros acercamientos de Tarapacá con la minería, que se remontan a tiempos prehispánicos con procesos extractivos de plata, es la invitación que hace Sala de Arte Casa Collahuasi con “Huantajaya: El Inicio de la Minería en Chile”. Una propuesta que redescubre el legado cultural y patrimonial de este yacimiento en Alto Hospicio, cuyo auge productivo en plena época colonial sentó las bases de una cultura minera en el norte grande del país. Considerado el primer centro productivo de Tarapacá, “Huantajaya” se presenta como una exposición que da cuenta en una línea de tiempo sobre cuatro fases claves de desarrollo minero: prehispánica, colonial temprana, colonial tardía y republicana. La exhibición integra paneles descriptivos con interesantes datos y acontecimientos históricos, desde tiempos incaicos hasta el abandono definitivo del mineral en 1930; piezas como “huaira” (hornos primitivos), “papas” (rocas de plata pura), “macuquinas” (monedas rústicas); “capacho” (especie de mochila usada para la extracción de los minerales); entre otros artefactos y apoyos museográficos que entregan una experiencia única al visitante. Este montaje es resultado de un trabajo conjunto entre Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta, que facilitó esta colección histórica y educativa. Una alianza estratégica que comenzó este año con la muestra “El Principito, Un Viaje a Nuevos Mundos”, presentada en marzo pasado. Hrvoj Ostojic, presidente del Centro Cultural Doña Vicenta, señaló que “la exposición de Huantajaya demuestra cómo gracias a una asociación virtuosa entre la industria y un centro cultural se puede organizar este tipo de actividades. Como Centro Cultural Doña Vicenta, hemos aunado esfuerzos junto a Collahuasi para montar esta exhibición sobre un episodio importante en la historia de Tarapacá e, incluso, para la historia nacional, que esperamos la comunidad aprecie”. “Huantajaya: El Inicio de la Minería en Chile” es una iniciativa cultural alineada a “Impulso Social”, un eje de trabajo de Collahuasi que lleva adelante acciones que aporten al desarrollo integral de la región a través de ámbitos como la cultura, las artes y el resguardo patrimonial. En la ceremonia de apertura de esta muestra, Luciano Malhue, gerente de Asuntos Públicos de Collahuasi, indicó que “Huantajaya marcó el inicio de la minería en Chile y de nuestra región, un legado que es parte del patrimonio tarapaqueño. Significó un período histórico de transformaciones y desarrollo a nivel productivo, económico y social que los visitantes podrán conocer en esta exhibición”. Patricio Ferreira, alcalde de Alto Hospicio, también valoró esta propuesta local. “La exposición pone en valor un hito histórico de nuestra comuna, que se vincula a la capital de nuestro país, ya que su fundación en 1541 fue gracias a los recursos en plata extraídos de la mina San Agustín de Huantajaya. Agradezco a Collahuasi y al Centro Cultural Doña Vicenta por este trabajo de rescate cultural, que releva el pasado patrimonial y minero de Alto Hospicio”, precisó. La entrada a esta exhibición es gratuita y los establecimientos educacionales interesados en agendar visitas guiadas, deben contactarse al correo electrónico eedonosof.esed@collahuasi.cl o comunicarse al teléfono 572 516 419. “Huantajaya: El Inicio de la Minería en Chile” se exhibe en Sala de Arte Casa Collahuasi, ubicada en Baquedano N°930 en Iquique.
La instancia tuvo por objetivo revisar las acciones implementadas en la comuna para mejorar la entrega del servicio eléctrico, además de responder las inquietudes de la comunidad respecto al alza en la tarifa de energía eléctrica. En la jornada también estuvieron presentes la senadora Luz Ebensperger, la diputada Danisa Astudillo, representantes de la oficina parlamentaria del diputado Matías Ramírez, el administrador municipal de Alto Hospicio Osvaldo Zenteno, la concejala Alejandra Becerra, y profesionales de la empresa eléctrica CGE, junto a dirigentas y dirigentes locales. La presidenta de la Junta de Vecinos 12 de Octubre de Alto Hospicio, Nicole Gómez, señaló: “En el sector de La Pampa, hasta el final de Las Américas, que es bastante amplio, se han estado registrando cortes de energía que, al parecer, estarían asociados a las tomas. Actualmente se está entregando una solución momentánea y ya se han visto algunas mejoras; sin embargo, estimamos que recién entre septiembre y octubre podremos evaluar si los trabajos han funcionado correctamente. Aun así, creemos que podría desencadenarse un conflicto si continúan aumentando las tomas”. Respecto a la reunión, la dirigenta agregó: “Agradecemos la presencia de las autoridades, ya que estas instancias permiten avanzar en soluciones concretas para la comunidad”. Durante el encuentro, CGE expuso información relativa a las obras y trabajos en curso orientados a reforzar la infraestructura eléctrica en la comuna, así como las próximas acciones contempladas en su plan de trabajo para optimizar la calidad del suministro. Como resultado de la reunión, se acordó continuar con la coordinación entre autoridades, empresa y comunidad, mediante la programación de nuevas visitas técnicas a terreno. Asimismo, se evaluará la implementación de capacitaciones en eficiencia energética, con el fin de entregar herramientas prácticas a las familias para reducir el consumo de energía en el hogar. Al respecto, la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman, destacó: “Valoramos el compromiso de las dirigentas y dirigentes de Alto Hospicio al propiciar este espacio de diálogo, que nos permitió no solo resolver consultas inmediatas, sino también recopilar antecedentes relevantes para dar continuidad al plan de trabajo acordado en la reunión realizada en julio pasado. En ese marco, expusimos las medidas implementadas por el Gobierno para mitigar los efectos del alza en las tarifas eléctricas, alza derivada del proceso de descongelamiento de precios que se mantenía vigente desde 2019. Una de las principales herramientas es el Subsidio Eléctrico, cuyo tercer proceso de postulación culminó, cuyos resultados se darán a conocer en la quincena de septiembre y cuya entrega de beneficios está programada para fines de ese mismo mes. Este mecanismo constituye un apoyo concreto para las familias más vulnerables y es parte de una política pública orientada a garantizar el acceso equitativo y sostenible a la energía”.
Un robusto Plan de Prácticas Profesionales para sus estudiantes de la especialidad Mecánica Industrial lidera el Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga de Pica, establecimiento coadministrado por Fundación Collahuasi, el municipio de la comuna y SNA Educa. En esta ocasión, 42 jóvenes de cuarto año medio participan de esta instancia, con el fin de fortalecer sus aprendizajes fuera del aula. De esta generación 2025, doce son mujeres y treinta hombres, demostrando así el creciente interés femenino en profesionalizarse en la minería. A diferencia de modelos tradicionales de otros centros educativos, este plan de prácticas innova con tres estrategias claves, que fue diseñado y articulado en conjunto entre Collahuasi, SNA Educa y un Consejo Asesor Empresarial (CAE), conformado por once empresas del sector. La primera consiste en que representantes del CAE visitan las dependencias del liceo, acompañado de equipamiento y tecnología para llevar a cabo actividades teórico-prácticas de forma directa con los estudiantes. Un segundo paso es que los alumnos y alumnas posteriormente se trasladan a instalaciones de las empresas de este consejo asesor y a faena Collahuasi, con la finalidad de aprender sobre procesos productivos en un entorno real. Estas dos etapas aportan nuevas herramientas para que este grupo de jóvenes finalmente se inserten en operaciones industriales de la Región de Tarapacá. “El objetivo es que su práctica no sea sólo un requisito administrativo, sino una experiencia formativa integral, técnica y valórica que los prepare para los desafíos de la gran minería y la industria. Buscamos que nuestros estudiantes se formen con disciplina, seguridad y confianza, fortaleciendo su proyección hacia el mundo laboral o la educación superior”, explicó Rodrigo Ogaz, jefe de especialidad Mecánica Industrial del Liceo de Pica. Este Plan de Prácticas Profesionales garantiza experiencias de relacionamiento directo con procesos productivos del sector metalmecánico, bajo estándares de seguridad de nivel minero, aplicando el Ciclo de Gestión de Riesgos de Collahuasi y los lineamientos de la industria 4.0. La iniciativa comenzó con MDP Andamios y Rhio Rental, empresas que organizaron actividades de su rubro como montaje y desmontaje, manejo de maquinaria tecnológica de avanzada, entre otras intervenciones teórico-prácticas que contribuyen a que los jóvenes indaguen en el uso de innovaciones y procesos de última generación. César Gavilán, director ejecutivo de Fundación Collahuasi, valoró este innovador plan. “Creemos firmemente que la educación técnico profesional debe estar en diálogo constante con el sector productivo. Por ello, este modelo de práctica, implementado junto al Liceo y las empresas del CAE, asegura que los jóvenes egresen mejor preparados y con mayores expectativas de empleabilidad en la minería y la industria tarapaqueña”, precisó. Este proceso de formación no solamente entrega competencias en mecánica, neumática, oleohidráulica y automatización, sino también permite que los estudiantes internalicen una cultura preventiva. Además, incluye instancias de capacitación con certificaciones, lo que fortalece el currículum de los jóvenes y aumenta sus opciones de inserción laboral.
Este programa, impulsado por la Agencia de Sostenibilidad Energética, contempla un presupuesto total de $54.000.000 para cofinanciar la implementación de infraestructura de carga para vehículos eléctricos, contribuyendo así a la expansión de la electromovilidad en zonas donde hoy existe menor oferta. “Corredores Verdes”, dirigido a quienes tengan personalidad jurídica y puedan convertirse o sean operadores de carga, tiene como propósito acelerar el desarrollo de proyectos de infraestructura de carga en regiones estratégicas, aumentando la capacidad de la red de carga pública y apoyando el turismo sostenible en la macrozona norte y centro. Es posible postular a varios corredores en paralelo, seleccionándose la mejor oferta para cada uno. Al respecto, la seremi de Energía de Tarapacá, Séfora Sidgman Zuleta, señaló: “Para el caso de Tarapacá, el cofinanciamiento puede alcanzar hasta $7.000.000, con un límite máximo del 70% del costo total de la inversión. La adjudicación de los corredores se realizará por orden de prioridad, siendo el Corredor 1 el más relevante, seguido por el Corredor 2, y así sucesivamente, hasta agotar los recursos disponibles”. La autoridad agregó: “Extendemos la invitación a participar en la charla informativa que se llevará a cabo el martes 9 de septiembre a las 10:00 horas (Chile), y a presentar sus ofertas hasta el 26 de septiembre a las 23:59 horas”. Inscripción para la charla informativa: https://forms.gle/1Nkf7mjyVuiNQro57 Para más antecedentes, consultar las bases, formularios y publicación oficial en: https://www.agenciase.org/concurso-para-la-seleccion-de-proyectos-asignacion-de-recursos-y-entrega-de-los-mismos-para-corredores-verdes/
El operativo tuvo como objetivo resguardar la seguridad de las familias en una época donde los asados se convierten en una de las actividades favoritas, recordando a la comunidad la importancia de adquirir solo productos que cuenten con el SELLO SEC. Esta certificación garantiza que estos artefactos y equipos han superado exigentes pruebas de seguridad, evitando riesgos de accidentes en los hogares. Durante la actividad, las autoridades también entregaron recomendaciones prácticas para un uso seguro de las parrillas. La seremi de Energía, Séfora Sidgman, recalcó que: “Como todos los años, junto al director de la SEC, hacemos un llamado a la ciudadanía a preferir siempre parrillas con SELLO SEC. Es la única forma de asegurar que el producto cumple con los estándares de seguridad. Queremos que estas Fiestas Patrias se vivan en un ambiente familiar, alegre y, sobre todo, seguro”. En tanto, el director regional de la SEC, Sergio Barra, señaló que: “Desde la SEC realizamos fiscalizaciones constantes para que el comercio cumpla con la normativa de certificación. Más allá de las sanciones, nuestro objetivo es prevenir accidentes y dar tranquilidad a las familias, asegurando que los productos disponibles en el mercado cumplen con las exigencias de seguridad”. Agregó que: “a nivel nacional, durante el 2024 se fiscalizaron 66 empresas y se sancionó a 9 por incumplir la normativa de certificación. En lo que va de 2025, ya se han fiscalizado 36 empresas, de las cuales 10 registraron incumplimientos, iniciándose los respectivos procesos sancionatorios”. Finalmente, las autoridades recordaron la importancia de revisar reguladores, flexibles y accesorios en parrillas a gas y, en el caso de las parrillas eléctricas, usar únicamente alargadores o “zapatillas” con SELLO SEC, evitando sobrecargas que puedan provocar fallas eléctricas.
Conocer los primeros acercamientos de Tarapacá con la minería, que se remontan a tiempos prehispánicos con procesos extractivos de plata, es la invitación que hace Sala de Arte Casa Collahuasi con “Huantajaya: El Inicio de la Minería en Chile”. Una propuesta que redescubre el legado cultural y patrimonial de este yacimiento en Alto Hospicio, cuyo auge productivo en plena época colonial sentó las bases de una cultura minera en el norte grande del país. Considerado el primer centro productivo de Tarapacá, “Huantajaya” se presenta como una exposición que da cuenta en una línea de tiempo sobre cuatro fases claves de desarrollo minero: prehispánica, colonial temprana, colonial tardía y republicana. La exhibición integra paneles descriptivos con interesantes datos y acontecimientos históricos, desde tiempos incaicos hasta el abandono definitivo del mineral en 1930; piezas como “huaira” (hornos primitivos), “papas” (rocas de plata pura), “macuquinas” (monedas rústicas); “capacho” (especie de mochila usada para la extracción de los minerales); entre otros artefactos y apoyos museográficos que entregan una experiencia única al visitante. Este montaje es resultado de un trabajo conjunto entre Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y el Centro Cultural Doña Vicenta, que facilitó esta colección histórica y educativa. Una alianza estratégica que comenzó este año con la muestra “El Principito, Un Viaje a Nuevos Mundos”, presentada en marzo pasado. Hrvoj Ostojic, presidente del Centro Cultural Doña Vicenta, señaló que “la exposición de Huantajaya demuestra cómo gracias a una asociación virtuosa entre la industria y un centro cultural se puede organizar este tipo de actividades. Como Centro Cultural Doña Vicenta, hemos aunado esfuerzos junto a Collahuasi para montar esta exhibición sobre un episodio importante en la historia de Tarapacá e, incluso, para la historia nacional, que esperamos la comunidad aprecie”. “Huantajaya: El Inicio de la Minería en Chile” es una iniciativa cultural alineada a “Impulso Social”, un eje de trabajo de Collahuasi que lleva adelante acciones que aporten al desarrollo integral de la región a través de ámbitos como la cultura, las artes y el resguardo patrimonial. En la ceremonia de apertura de esta muestra, Luciano Malhue, gerente de Asuntos Públicos de Collahuasi, indicó que “Huantajaya marcó el inicio de la minería en Chile y de nuestra región, un legado que es parte del patrimonio tarapaqueño. Significó un período histórico de transformaciones y desarrollo a nivel productivo, económico y social que los visitantes podrán conocer en esta exhibición”. Patricio Ferreira, alcalde de Alto Hospicio, también valoró esta propuesta local. “La exposición pone en valor un hito histórico de nuestra comuna, que se vincula a la capital de nuestro país, ya que su fundación en 1541 fue gracias a los recursos en plata extraídos de la mina San Agustín de Huantajaya. Agradezco a Collahuasi y al Centro Cultural Doña Vicenta por este trabajo de rescate cultural, que releva el pasado patrimonial y minero de Alto Hospicio”, precisó. La entrada a esta exhibición es gratuita y los establecimientos educacionales interesados en agendar visitas guiadas, deben contactarse al correo electrónico eedonosof.esed@collahuasi.cl o comunicarse al teléfono 572 516 419. “Huantajaya: El Inicio de la Minería en Chile” se exhibe en Sala de Arte Casa Collahuasi, ubicada en Baquedano N°930 en Iquique.